Zoom
SEGURIDAD SOCIAL ALIMENTARIA
Dado que el derecho a la alimentación no es efectivo para todos, que la inseguridad alimentaria va en aumento y que el modelo agrícola actual está en crisis, los miembros del Colectivo francés por una Seguridad Social de la Alimentación trabajan desde hace dos años en la definición de un proyecto de Seguridad Social de la Alimentación (SSA).
El colectivo cuenta con 10 miembros: Ingénieurs sans Frontières Agrista, Réseau CIVAM, Confédération paysanne, Collectif Démocratie Alimentaire, l'Ardeur, Union Nationale d'Associations Familiales, Mutuale, Atelier Paysan, Ami.e.s de la Confédération paysanne, VRAC. Todas ellas comparten el objetivo de volver a situar la alimentación en el centro de la escena política. Su objetivo es transformar el sistema alimentario mediante la toma de decisiones colectiva en torno a un modelo de alimentación para todos.
Concebido como una 6ª rama de la seguridad social, el SSA es una política pública sistémica, basada en el principio de universalidad y en un sistema de cotizaciones para garantizar a todos el derecho a una alimentación sostenible. Los distintos socios acuerdan el formato de la SSA mediante una tarjeta de alimentación que da acceso a productos acordados por valor de 150 euros al mes por persona. El acuerdo se basaría en fondos primarios gestionados democráticamente a nivel local y coordinados por un organismo nacional. Los 150 euros por persona y mes representarían un presupuesto anual de 120.000 millones de euros para el Estado, es decir, el 8% del valor añadido producido en Francia.
Algunos puntos relativos a la financiación del régimen siguen siendo objeto de debate y desacuerdo: ¿deben proceder las cotizaciones de los salarios o del valor añadido de las empresas? ¿Deben proceder únicamente de los empresarios, o también podrían considerarse las cotizaciones de los trabajadores? Actualmente se están estudiando diversas hipótesis. Se están estudiando diversas cuestiones con vistas a hacer de la SSA una herramienta de transformación de los sistemas alimentarios: las relaciones de género en el comportamiento alimentario, las relaciones Norte-Sur en materia de abastecimiento alimentario, el acceso a la tierra para los productores, la educación y sensibilización sobre el sistema y la alimentación sostenible, etc.
En Francia, varias iniciativas locales se basan en este modelo. Es el caso de la "marché du lavoir" de Dieulefit (Drôme), donde se cobran varios precios: un primer precio que sólo permite al productor cubrir sus costes, un "precio solidario" ligeramente superior y un "precio accesible" que representa el 65% del primero (Reporterre, 2022).
En 2023, en Francia, en estrecha colaboración con la sociedad civil, varios territorios franceses experimentarán modelos de seguridad social alimentaria para luchar contra la inseguridad alimentaria a largo plazo: la ciudad y metrópolis de Montpellier, el departamento de Alsacia, la ciudad de Grenoble y el departamento de Gironda, por ejemplo. Let's Food ayuda al departamento de Gironda y al colectivo Acclimat'action a crear el prototipo de su experimento de seguridad social alimentaria.
Socios



Estudio sobre las experimentaciones de democracia alimentaria inspiradas en la seguridad social de la alimentación – 2025
Desde 2019, han surgido experimentaciones locales inspiradas en los principios de la Seguridad Social de la Alimentación (SSA), con el fin de explorar posibles vías hacia el desarrollo de un mecanismo nacional.
En esta dinámica, la ADEME, la Banque des Territoires del grupo Caisse des Dépôts, la Fundación Daniel y Nina Carasso y la Fundación de Francia apoyan desde hace varios años iniciativas que experimentan con nuevas formas de democracia alimentaria, en particular aquellas inspiradas en el modelo de la SSA. El contexto político también parece favorable al desarrollo de experimentaciones de la SSA en Francia. El artículo 3 del proyecto de ley de experimentación hacia el establecimiento de una Seguridad Social de la Alimentación (n.º 386), presentado el martes 15 de octubre de 2024, proponía la creación de un fondo nacional de experimentación.
El artículo también preveía que la Caisse des Dépôts et Consignations formara parte de la gobernanza de la asociación encargada de gestionar dicho fondo. Esta propuesta fue examinada en comisión el 20 de febrero de 2025 y una versión modificada fue adoptada.
A la luz de estas tendencias, los financiadores expresan hoy una necesidad común: disponer de una visión consolidada y en profundidad de las experimentaciones en curso para poder apoyar mejor su estructuración y desarrollo. Let’s Food y Vertigo Lab han sido mandatados para realizar este estudio, que busca aportar mayor claridad al panorama actual de las iniciativas de SSA en Francia y ofrecer herramientas a los actores que desean apoyarlas.
Tres ejes clave están en el centro de este estudio:
-
Cartografiar las iniciativas de SSA en Francia para comprender mejor sus objetivos, estructuras y articulación con el marco nacional.
-
Analizar los modelos socioeconómicos para identificar las fuentes de financiación, los recursos, los costes y las condiciones de sostenibilidad de las iniciativas. Se trata de examinar cómo se estructuran sus presupuestos e identificar sus necesidades de financiación para movilizar los recursos necesarios.
-
Identificar los dispositivos de seguimiento y evaluación a través del inventario de los métodos existentes. Este estudio no pretende realizar una evaluación de impacto, sino más bien ofrecer un panorama de las herramientas y recursos utilizados para seguir y evaluar los efectos de estas iniciativas.

Los primeros resultados de este estudio, concebido como un estudio exprés de seis meses, estarán disponibles en octubre de 2025, con una restitución prevista durante los Encuentros de la Alimentación Sostenible (RAD) 2025 organizados por la Fundación Daniel y Nina Carasso.
Socios



.png)

